Vida comunitaria para todas: salud mental, participación y autonomía Informe SESPAS 2020

El Capítulo octavo aborda la discapacidad y sus repercusiones en el ámbito educativo, laboral y societal. Enfatiza la existencia de factores en la discapacidad que afectan a las relaciones interpersonales y recomienda su análisis detallado antes de proceder a las intervenciones necesarias para la integración. El objetivo de este artículo es realizar una reflexión crítica sobre la participación de las personas con un diagnóstico de trastorno mental en la comunidad desde una perspectiva de derechos y de construcción comunitaria de espacios colectivos. En la primera parte se realiza una revisión sobre conceptos básicos como salud mental comunitaria y el significado de participación, entendida como un fin y no como un medio. Se plantea la necesidad de aumentar la participación en espacios comunitarios más allá del circuito clásico de atención a la salud mental, procesos que implican crear y compartir conocimiento de manera colectiva, horizontal y consensuada entre todas las personas implicadas, en especial las propias personas diagnosticadas.

Sin embargo, hemos detectado múltiples barreras y limitaciones que presentan las mujeres relacionadas con la estigmatización, la falta de apoyos y una atención poco especializada a lo largo de sus itinerarios terapéuticos. Además, hemos recogido algunas de las propuestas de las participantes que apuntan a una reorganización de los recursos para impulsar intervenciones basadas en las fortalezas y capacidades de las mujeres y en la promoción de una red de apoyo social y comunitaria entre estas. Estos aspectos pueden ser de utilidad para las instituciones sociales y de salud en la puesta en marcha de políticas más inclusivas y ajustadas a las necesidades de las mujeres consumidoras de drogas. Con este doble enfoque se ha pretendido conocer con mayor profundidad las necesidades específicas de las mujeres consumidoras en tratamiento.

En muchos casos presentan situaciones de aislamiento y soledad, viéndose agravados por situaciones de prejubilaciones o jubilaciones de sus cónyuges (es una zona rural minera con alto porcentaje de trabajadores de la minería prejubilados), dependencia económica y por casos de síndrome de nido vacío. En el presente articulo se presenta una revision del paradigma en el que se encuentra inscrita la psicologia social comunitaria, asi como de sus bases metodologicas, conceptuales y teoricas. Posteriormente se presenta la hipotesis de que estos elementos se deben encontrar en una praxis que busque ser coherente con los planteamientos eticos de esta disciplina. Para que una problemática sea atendida desde un modelo de salud comunitaria es necesario que las acciones a implementar consideren dichos pillares, de lo contrario no será posible afirmar que se trata de este tipo de modelo.

  • Tras una pausa, la decisión fue continuar, pero cambiando el lugar de las reuniones a una cafetería y sumando al grupo una profesional de la entidad.
  • Otro avance significativo en este proceso lo constituyen el Plan Estratégico Nacional y el Modelo de Atención en Salud Mental 2015–2017, que plantean sustituir el modelo de atención en hospital por el modelo de atención comunitaria.
  • Las creencias y los valores sobre la salud mental pueden diferir significativamente entre culturas, lo que puede dificultar la implementación de programas estandarizados.
  • Por este motivo, el presente estudio cualitativo se realizó con el objetivo de comprender las experiencias de un grupo de mujeres consumidoras de drogas a lo largo del tratamiento ambulatorio de las drogodependencias.

Estrategias para la implementación eficaz de la salud mental comunitaria

Presentan un alto índice de demandas en el servicio de salud mental, así como en el centro de atención primaria, y en muchos casos son usuarias también de servicios sociales municipales por su papel como cuidadoras de personas dependientes. De igual forma, es importante conocer las intervenciones, así como los enfoques para la intervención comunitaria que han demostrado ser efectivos en cuanto al mejoramiento de las condiciones de salud de la población. Esto es muy importante ya que la implementación de estrategias sin un sustento científico sólido podría no solamente fracasar en el logro de objetivos de la intervención, sino que incluso podría impactar de manera negativa en la salud comunitaria.

El consumo de antidepresivos entre personas menores de 15 años ha crecido un 253% y el suicidio es la primera causa de muerte no natural entre los y las jóvenes. La incidencia es especialmente penetrante en colectivos en situación de vulnerabilidad socioeconómica; la situación de precariedad afecta directamente el bienestar emocional y la capacidad de resiliencia de infancias y adolescencias. Esto implica escuchar atentamente y trabajar en colaboración con la persona para definir sus objetivos y metas. Esta entidad sin finalidad lucrativa, fundada en el año 1975, gestiona otros servicios de salud mental de los distritos de Les Corts y Sarrià-Sant Gervasi, todos ellos pertenecientes a la Red de Salud Mental de Utilización Pública. Este trabajo caracteriza las estrategias de intervencion de los psicologosenlosCentrosdeAtencionPrimariadelaSaludyHospitales de la Zona Sanitaria Metropolitana de la Provincia del Neuquen en el contexto de la Atencion Primaria de la Salud (APS) tomando como periodo de estudio el ano 2010. La perspectiva teorica incorpora aportes de la Evaluacion de Programas en Salud Mental Comunitaria; conceptualizacionessobrelaAPSysusrelacionesconlaSaludMental; y avances efectuados por la Psicologia Comunitaria Latinoamericana.

Buenas Prácticas en Intervención en Salud Mental

Se propone repensar la noción de participación comunitaria a partir de la noción de comunidad(es) en plural, es decir, desde las diversidades de la vida comunitaria, y la comprensión del protagonismo comunitario (Catalán, 2016, 2017) como formas de participación “situada”, contextualizadas en un territorio (geográfico, simbólico, relacional) particular. En este sentido, dicha propuesta posibilita situar y contextualizar la práctica participativa, así como también proponer la articulación de sujetos con los procesos de participación comunitaria. En las líneas que siguen intentaremos capturar, en un espacio relativamente reducido, algunas de las ideas y características básicas que definen a la Psicología Comunitaria (PC) como concepto teórico y como campo de intervención.

Salud mental comunitaria: qué es y su importancia social

El objetivo del estudio es comprender las experiencias de un grupo de mujeres en tratamiento por consumo de drogas. Entre marzo y diciembre de 2021, se realizó un estudio cualitativo fenomenológico interpretativo mediante entrevistas semiestructuradas a 16 mujeres usuarias de un centro de atención a las drogodependencias de Cataluña (España). Los resultados indican que las mujeres, pese a percibir un impacto positivo del tratamiento, viven realidades de vulnerabilidad relacionadas con la estigmatización, la falta de apoyo social y una baja cobertura de necesidades específicas con implicaciones en el seguimiento terapéutico. Los hallazgos enfatizan la necesidad de mejorar los recursos para una atención especializada y promover una red de apoyo social donde participen activamente las mujeres consumidoras de drogas. La salud mental comunitaria tiene un papel fundamental en la promoción del bienestar social y emocional, fortaleciendo las relaciones interpersonales y comunitarias. La forma en que una sociedad aborda los problemas de salud mental puede tener un impacto directo en el bienestar general de sus habitantes.

Más específicamente, manifestaban la necesidad de trabajar estrategias enfocadas en mejorar los apoyos con las hijas y los hijos, que faciliten la disposición de más espacio para realizarse en otros ámbitos. En relación con la terapia grupal, las mujeres manifestaban la necesidad de poder involucrarse más en espacios colectivos para un seguimiento terapéutico complementario. Concretamente, comentaban la opción de participar en grupos terapéuticos para trabajar necesidades y motivaciones compartidas por las mujeres, como son el trabajo, la familia u otros intereses. Respecto a las intervenciones grupales, buena parte de las participantes expresaban haber encontrado un espacio donde tener soporte complementario al seguimiento individualizado.

Tal como fue resaltado en el apartado anterior, la SMC necesita de una detallada, sustantiva y bienintencionada política y normativa legal que la regule, pero queda en un discurso vacío si no se dota con recursos económicos y humanos para llevar a la práctica lo que promulga. No es posible, tampoco, si no conlleva una ruptura epistemológica resiliencia psicológica comunidades vulnerables Barcelona con el modelo médico-biologicista-asistencialista tradicional, si no va más allá de ser un mero remedio ambulatorio y zonal que acerca la estructura asistencial a los usuarios más alejados de los servicios hospitalarios. Esta versión “domesticada” de la SMC, de corte paternalista-asistencialista propuesta desde las agencias públicas, resulta, al final, sólo un simulacro. Desde la perspectiva planteada aquí, la SMC constituye una propuesta innovadora dentro del panorama de las ciencias sociales y de la salud.

El equipo multidisciplinar está integrado por un psiquiatra, un psicólogo y una enfermera, que ofrecen evaluación integral interdisciplinaria personalizada, resolución diagnóstica y tratamiento individual y/o grupal. La Unidad de Trastornos de Ansiedad también realiza investigación y ofrece docencia y formación por parte de personal especializado. La rehabilitación está orientada al tratamiento de los factores psicosociales de los trastornos mentales y a la activación de los recursos personales, familiares y de la red social. La finalidad es mejorar la capacidad funcional y la inclusión social, para conseguir el nivel más elevado de recuperación y de calidad de vida posible de las personas.

Los componentes de este tipo de actividades en un sentido promoción y prevención se pueden apreciar en la Figura 2. Al hablar de la salud comunitaria, nos estamos refiriendo no solamente a un estado de salud de una comunidad, sino más bien tratamos de indicar que “hacemos” salud comunitaria. En otras palabras, lo que verdaderamente estamos queriendo exponer es que “trabajamos en una propuesta para incrementar el estadio de sanidad de una sociedad o un colectivo”(1). Las entidades de la FEDAIA estamos comprometidas con este camino, mejorando constantemente nuestras intervenciones, formándonos y compartiendo experiencias para contribuir al bienestar colectivo. Por ello, del 5 al 7 de noviembre dedicaremos el 29.º Foro FEDAIA al bienestar emocional de las infancias y adolescencias, porque estamos convencidas que hablar, formar, sensibilizar y cooperar es también actuar. La rehabilitación psicosocial se centra en las fortalezas y recursos de la persona en lugar de sus debilidades.

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2022-23

De este modo, la IAP constituye un enfoque investigativo y toda una metodología de intervención social aplicada al estudio de las realidades que se hallan en los diferentes contextos de la vida humana. En esta intervención, la población conoce también los objetivos que se plantean y participa activamente con el investigador en el análisis situacional y en las acciones concretas para su modificación. Al mismo tiempo, se convierte en un instrumento que intenta promover la cohesión activa de la comunidad para la participación, ayudando a sus miembros a descubrir problemas y a reflexionar en torno a la búsqueda de soluciones. Se trata de un proceso que incluye la promoción y democratización del conocimiento en favor de transformar y mejorar la realidad de una determinada comunidad (9, 15). Este estudio nos ha permitido comprender las experiencias de un grupo de mujeres consumidoras de drogas en tratamiento ambulatorio. A partir del relato de las participantes hemos entretejido un conocimiento sobre las motivaciones para acceder y vincularse a un seguimiento terapéutico y afrontar malestares sociales y de salud.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top